Indicadores de los ODS en Europa y España.
Los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible deberían desglosarse, siempre que fuera pertinente, por ingresos, sexo, edad, raza, origen étnico, estatus migratorio, discapacidad y ubicación geográfica y otras características, de conformidad con los Principios Fundamentales de las Estadísticas Oficiales.
La Unión Europea, a través de la Oficina Europea de Estadística ha avanzado en la definición de un marco que establece 100 indicadores para la evaluación de la consecución de los 17 ODS desde un enfoque europeo.
En España, para su seguimiento, se diseñaron 232 indicadores que pueden medirse a través de los datos estadísticos. La actualización de estos indicadores, que constituyen una operación estadística recogida en el Programa anual vigente, es continua e incluye información tanto del INE como de otras fuentes oficiales que se irán incorporando de forma progresiva. El Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Sistema Estadístico Nacional están comprometidos con la producción de indicadores de la más alta calidad que garanticen un adecuado seguimiento de los objetivos y metas de la Agenda 2030.
España ocupa el 16º lugar en el ranking internacional de ODS de este año, según la publicación de SDSN. Como se puede apreciar, nuestro país ha tenido mejoras moderadas en la mayoría de los Objetivos, aunque especialmente en el ODS 5.De los 17 objetivos, nuestro país solo aprueba en igualdad de género (ODS 5) y acumula hasta nueve objetivos “en rojo”, puntuando especialmente bajo, entre otros, en los indicadores de empleo, investigación, reciclaje de residuos municipales, biodiversidad o ayuda al desarrollo.
En la edición de 2024, cinco ciudades españolas han destacado por su
contribución a los ODS. San Sebastián, Barcelona, Burgos, Madrid y Pamplona
ocupan las primeras posiciones en cuanto a su aportación al desarrollo
sostenible con un grado de cumplimiento a los 17 ODS del 63%, 62%, 60%, 59,5% y
59% respectivamente.
Para que se avanzara en la consecución de los distintos indicadores habría que promover las colaboraciones, ya que a escala de los retos del desarrollo sostenible es enorme y los recursos a nivel local limitados. Las administraciones locales podrían contar con actores no gubernamentales como son las universidades, la sociedad civil y organizaciones como la Red Española de Desarrollo Sostenible (REDS) para obtener apoyo técnico, recopilar datos, diseñar programas y estrategias basados en evidencia empírica y datos, y apoyar la implementación. A medida que se definen nuevas estrategias, otros actores, como el sector privado, pueden también incorporarse para apoyar la implementación.