lunes, 21 de octubre de 2024

Erase una vez...

 


Un reino lejano, en el que vivían dos princesas muy distintas pero las dos admirables. María era conocida por su sabiduría y amor por los libros, mientras Estela destacaba en todas las artes de combate y estrategia.

 

Un día, un dragón comenzó a amenazar el reino, y el rey, desesperado, pidió ayuda a sus hijas.  Que unieron fuerzas, combinando la inteligencia de María con la valentía de Estela. Juntas, crearon un plan brillante para derrotar al dragón sin violencia.

 

Usaron la sabiduría de María para entender el comportamiento del dragón y la destreza de Estela para llevar a cabo el plan. A través de su colaboración, lograron encontrar el escondite del dragón y descubrieron que no era malvado, sino que estaba herido y asustado.

 

María utilizó sus conocimientos de botánica para preparar un remedio que sanó las heridas del dragón, y Estela, con su valentía y gentileza, ayudó al dragón a recuperar su confianza. El dragón, agradecido, prometió proteger el reino.

 

La historia de las princesas María y Estela se convirtió en una leyenda, enseñando a todos que la verdadera fortaleza radica en la colaboración y en valorar las habilidades únicas de cada persona, sin importar su género.

 

Y así, el reino floreció, protegido por el dragón y guiado por la sabiduría y el valor de dos princesas que demostraron que la igualdad y el respeto son los mayores tesoros del reino. 🌟

domingo, 13 de octubre de 2024

Políticas activas de empleo para fomentar la igualdad.

La transversalización del enfoque de género implica que todos los procesos políticos incorporen la perspectiva de género, en todos los niveles y en todas fases de la elaboración de las políticas públicas. Ante la existente desigualdad de género en el empleo, las políticas activas son un elemento clave para actuar eficazmente y avanzar hacia una igualdad real.

Siguiendo este enfoque y entiendo en cuenta el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que tiene como uno de sus puntos clave, la igualdad de géneros, se crea el Proyecto "Acciones para favorecer la transversalización del enfoque de género en todas las políticas activas de empleo", que consta de un diagnóstico previo, y un plan de transversalización.

El Plan Estratégico de Transversalización de la Igualdad en las Políticas Activas de Empleo (PTI) orienta la actuación de los Servicios Públicos de Empleo con el objetivo de eliminar las brechas de género en el acceso, mantenimiento y promoción de mujeres y hombres en el trabajo. E inspirado en el diagnóstico previo realizado para conocer el nivel de integración de la igualdad entre mujeres y hombres en los servicios y programas comunes de empleo surge el Plan de Acción del SEPE: 33 medidas resultado del trabajo colaborativo, ya en marcha, para mejorar la integración transversal de la perspectiva de género en las políticas activas de empleo. 

Estas dos herramientas, una marca el camino a seguir y la otra propone y dispone las herramientas para caminar son la base de la integración de la transversalidad de la igualdad en todas las políticas de empleo. 

En cuanto a como afectan a los roles establecidos entre hombres y mujeres, la naturalización de los cuidados en las mujeres y la falta de corresponsabilidad en su provisión de los hombres, las empresas, las instituciones y la sociedad, la existencia de roles y estereotipos de género basados en la división sexual del trabajo, la violencia machista que se ejerce contra las mujeres, la infravaloración de los trabajos y roles desempeñados por las mujeres o su menor visibilidad, participación y protagonismo en todas las esferas de la vida social, entre otras, son consecuencias estructurales de un modelo social basado en relaciones jerárquicas de poder de dominio que discriminan a las mujeres y las colocan en una situación de subordinación. Este modelo patriarcal impacta en las características del empleo de las mujeres y tiene que ser tenido en cuenta desde las Políticas Activas de Empleo (PAE), para incidir de forma efectiva en realidades como la segregación horizontal y vertical en la formación y en el empleo, la brecha salarial y de pensiones. En este sentido, el PTI se elabora con la intencionalidad de desmontar a través de las PAE un modelo de empleo androcéntrico, para caminar hacia enfoques donde las mujeres sean consideradas como protagonistas de sus trayectorias hacia un empleo digno, a través de itinerarios personalizados que tengan en cuenta las desigualdades de género existentes. 

Estas políticas tienen efectos en el acceso a los recursos económicos, en tanto en cuanto, uno de sus principales objetivos es la eliminación de la brecha salarial de género, provocada por la desigualdad de acceso al mercado laboral.

Dentro de estos planes de actuación se crean dos herramientas prácticas para impulsar la aplicación de éstos:

- Por un lado tenemos el Observatorio de las Ocupacionesárea técnica del SEPE q analiza el mercado de trabajo usando técnicas cuantitativas y cualitativas, con base en los indicadores sociolaborales permanentemente actualizados. Sus informes responden a uno de los objetivos primordiales del Plan de Transversalización: la desagregación sistemática de los datos por sexo, de modo que se consiga la mejor orientación de los programas y servicios comunes de las Políticas Activas.

- Y por otro tenemos La Red COE, financiada por los fondos NextGenerationEU, e implica contar con 20 centros públicos en toda España dedicados a la orientación, el emprendimiento y la innovación en el empleo: tres áreas en las que incluir la perspectiva de género, reconociendo las diferentes necesidades de mujeres y hombres, hace la diferencia. Las funciones asociadas a la transversalización de la perspectiva de género están bajo el asesoramiento y la coordinación del COE estatal y de la red de centros autonómicos, más Ceuta y Melilla.

En realidad me cuesta hacer una valoración sobre las fortalezas y debilidades de esta política activa de empleo, porque todas estas cosas, sobre el papel quedan muy bien, y están cargadas de buenas ideas y buenas intenciones, pero al final no sabemos como van a afectar de forma real a la vida cotidiana de las ciudadanos, y teniendo en cuenta el escaso tiempo en el que llevan en marcha es muy complicado valorar resultados... lo que está claro es que de no tener ninguna política de empleo destinada a la transversalidad de la igualdad de género, a tenerla no solo en las políticas de empleo, si no en todos y cada unos de los ámbitos de nuestra vida, la diferencia, en un futuro no demasiado lejano, debería ser notable.



miércoles, 2 de octubre de 2024



Las mujeres que rompen barreras preparando barrenos.


Si alguien rompe moldes, o más bien los revientan, son los mineros, y hoy voy a contaros la historia de la primera mujer que lucho por el derecho de todas a ser más libres y tener mas capacidad de elegir nuestro futuro, Concepción Rodríguez Valencia (Conchi).

Concepción Rodríguez Valencia (Conchi desde ahora) fue la primera mujer que luchó por el derecho de las mujeres a trabajar en la mina, no en las oficinas, ni limpiando, ni cocinando, en la mina, dentro, sacando mineral, manchándose las manos y la cara... y por que no, preparando barrenos.

Primero vamos a repasar la vida de esta mujer que decidió abrir un camino, hasta ese momento cerrado a cal y canto a las mujeres. Conchi nació en la cuenca minera asturiana en 1958, creció en una familia antifascista, con un padre portugués y una madre jienense, ambos llegan a Asturias huyendo de la pobreza y buscando una vida mejor. El padre, entra a trabajar como minero, y le inculca los valores de la lucha obrera a sus hijos.  Al ser su padre de nacionalidad portuguesa le impiden estudiar sus primeros años en la educación pública, asi es q lo hace en un colegio de monjas, no puede ir a la universidad, debido a la mala comunicación de su pueblo con la capital asi es que estudia mecanografía y practica distintos deportes, para lograr sentirse fuerte e independiente, ya que crece con la enseñanza de su madre de que jamás depender de un hombre para vivir. En este ambiente no es de extrañar que uno de sus primero trabajos sea en el primer sindicato formado en la cuenta minera, durante los años 70, para conseguir que se respetaran los derechos de los trabajadores que quedaban incapacitados y de las viudas. Ya en los 80 , en la que en el pais vive una grave crisis con un elevadísimo índice de paro, la empresa en la que trabaja su padre saca 800 plazas de trabajo, ella, su hermano y muchos otros hombres se presentan para conseguir estas plazas, Conchi supera todas y cada una de las pruebas, pero aún así es rechazada para el trabajo, basándose la empresa en una ordenanza de 1897 en la que se prohíbe el trabajo en la mina, tanto a las mujeres como a los niños. A pesar de esto, al año siguiente, 1986, decide volver a intentarlo, esta vez no está sola, se presentan otras dos compañeras. El resultado es idéntico al del año anterior, las tres superan todas las pruebas, pero son rechazadas aludiendo la citada ordenanza, y aqui empieza la lucha.

Conchi decide pelear por sus derechos, más allá de lo que la gente le decía y mas allá de las múltiples negativas de la empresa a que ingresara como trabajadora, recurre judicialmente muchas de esas decisiones empresariales, y pierde todas las demandas, entonces, con la ayuda de la abogada Lucía Ruano llegan al Tribunal Constitucional, y como no podía ser de otra manera, en 1992, falla a su favor y reconoce el derecho a las mujeres a trabajar en la mina. 

Para entonces Conchi tiene otro trabajo y se gana la vida de otra forma, pero gracias a su tesón a su cabezonería y a sus ganas de vivir en un mundo más libre e igualitario, hoy las mujeres somos mas libres a la hora de elegir a que queremos dedicarnos, y donde queremos trabajar, y aunque apenas supongan el 8% de los trabajadores de las distintas empresas mineras en el pais, y la mayoría de ellas trabajen fuera de la mina, Conchi les ha abierto el camino, y ahora aquí en mi provincia, Huelva, se ha creado la asociación Women in mining and indrutry Spain, que aunque ya existía a nivel internacional, no tenía representación en nuestro país, y con el reflejo de Conchi en el espejo, luchan con uñas y dientes por defender los derechos de las mujeres en el sector, y por conseguir que la ratio se equipare y se puedan romper de una vez, tanto los estereotipos, de que la mina es peligrosa para la mujer, porque la mina es peligrosa y punto, da igual se eres un hombre o una mujer, como con los techos de cristal que las mantienen fuera de los puestos de dirección y de toma de decisiones.

Así es que a mi solo me queda decir una cosa.

¡¡ Gracias Conchi!! 



Fuentes: 





Indicadores de los ODS en Europa y España. Los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible deberían desglosarse, siempre que fuera...